La importancia de la fotosíntesis

En el siguiente link se encuentra el PDF  de la cartilla desarrollada por nuestro grupo:

INTRODUCCION

Comúnmente se podría pensar que la fotosíntesis y la respiración son procesos opuestos, pero la realidad es que no es así. En cada uno de estos procesos se producen encimas y se realizan distintas reacciones químicas. En cambio se puede afirmar que son procesos en equilibrio o complementarios, o sea que producen lo que el otro necesita, lo cual puede apreciarse al comparar los cambios de materia y energía realizados en ellos. Esto representa una importante parte del delicado equilibrio bioquímico de la naturaleza.

Al comparar estos dos procesos, se observa que la materia está en un reciclaje continuo, pasando del estado orgánico al inorgánico y viceversa. La materia puede atravesar ciclos la energía no. La fotosíntesis requiere de energía luminosa, algo de ella es liberada en la respiración y el resto se desprende en forma de calor. La energía que requiere la fotosíntesis es en forma de luz por tal motivo, todos los seres vivos de la tierra requieren de luz solar para vivir.

La fotosíntesis

La fotosíntesis, forma básica de nutrición de las plantas, tiene lugar en los cloroplastos donde se encuentran las proteínas especializadas llamadas "Centros de Reacción fotosintético" que absorben la luz solar y cuentan con un pigmento llamado clorofila. Éste interviene en el proceso fotosintético y dota del característico color verde a las plantas.


Fases de la fotosíntesis

Fase luminosa: Esta es la fase inicial del proceso de fotosíntesis, etapa en la que las plantas transforman la energía solar en energía química. Por tanto, esta fase se lleva a cabo cuando las condiciones lumínicas son favorables, es decir, con radiación solar abundante, bien sean naturales o artificiales (mediante focos).

Fase oscura: En esta etapa se producen un cumulo de reacciones que no necesitan de la luz solar y que convierten el dióxido de carbono, entre otros compuestos, en azucares. Hay que señalar que, aunque la fase oscura en las plantas de marihuana y en las demás, no necesita la luz solar de forma directa, sí que está regulada de forma indirecta por la misma.Tipos de fotosíntesis y características de cada uno

La fotosíntesis oxigénica

Durante la fotosíntesis oxigénica la luz transfiere energía del agua (H2O) cediendo electrones, generándose en ella dióxido de carbono (CO2) y produciendo hidratos de carbono. En esta transferencia, el CO2 es "reducido" (recibe electrones), mientras que el agua se convierte en "oxidante" (pierde electrones). En consecuencia se produce finalmente oxígeno junto con los hidratos de carbono. Y la que se realiza en las plantas verdes, algas y cianobacterias.


La fotosíntesis anoxigénica

La fotosíntesis anoxigénica utiliza dadores de electrones distintos a los del agua; el proceso se produce normalmente en bacterias púrpuras y determinadas bacterias verdes. La fotosíntesis anoxigénica no produce oxígeno, de ahí el nombre.


Estructuras celulares que participan en el proceso de fotosíntesis

Cloroplastos.

Estos orgánulos son exclusivos de las plantas y algas. La principal función de los cloroplastos es realizar la fotosíntesis, ya que contienen la clorofila y otras enzimas necesarias para llevar a cabo el proceso.

Una célula vegetal típica contiene entre 10 y 100 cloroplastos

MEMBRANA CELULAR

Permite la entrada y salida a la célula del agua, el gas y las moléculas.

VACUOLA

Las células vegetales contienen una vacuola central y grande rellena de agua y cubierta por una membrana llamada tono plasto. Su función es controlar el movimiento de moléculas entre el cito sol y la savia.

PARED CELULAR

Está hecha de celulosa que protege el contenido de la célula y otorga fuerza y rigidez a la misma. Adicionalmente contiene conductos de comunicación con las células adyacentes.

CITOPLASMA

Contiene las enzimas y las proteínas que la célula necesita para efectuar la fotosíntesis.

NÚCLEO CELULAR

Es sitio que alberga el ADN de las enzimas y proteínas usadas durante la fotosíntesis.

Biomoléculas presentes en el proceso de fotosíntesis y función

Las biomoléculas son moléculas que se generan en los seres vivos. El prefijo "bio" significa vida; por lo tanto, una biomolécula es un molécula producida por un ser vivo. Los seres vivos están formados por distintos tipos de moléculas que llevan a cabo diversas funciones necesarias para la vida.

Clasificación y funciones de las biomoléculas

Las biomoléculas son diversas en tamaño y estructura, lo que les confiere características únicas para el desempeño de las distintas funciones necesarias para la vida. Así, las biomoléculas actúan como almacenamiento de información, fuente de energía, soporte, metabolismo celular, entre otros

Biomoléculas inorgánicas

Son todas aquellas moléculas que están presentes en los seres vivos y que no contienen carbono en su estructura molecular. Las moléculas inorgánicas también pueden encontrarse en otros sistemas (no vivos) de la naturaleza.

Agua

Es el componente principal y fundamental de los seres vivos, es una molécula formada por un átomo de oxígeno unido a dos átomos de hidrógeno. El agua es esencial para la existencia de la vida y es la biomolécula más común.

Sales minerales

Son moléculas simples formadas por átomos con carga opuesta que se separan completamente en el agua. Por ejemplo: el cloruro de sodio, formado por un átomo de cloro (cargado negativamente) y un átomo de sodio (cargado positivamente).

Gases

Son moléculas que se encuentran en forma de gas. Son fundamentales para la respiración de los animales y la fotosíntesis en las plantas.

Biomoléculas orgánicas

Las biomoléculas orgánicas son aquellas moléculas que contienen átomos de carbono en su estructura. Las moléculas orgánicas también se pueden encontrar distribuidas en la naturaleza formando parte de sistemas no vivos, y constituyen lo que se conoce como biomasa.

Carbohidratos

Los carbohidratos son probablemente las sustancias orgánicas más abundantes y extendidas en la naturaleza, y son componentes esenciales de todos los seres vivos.

Lípidos

Los lípidos son otro tipo de biomoléculas orgánicas cuya característica principal es que son hidrofóbicas (repelen el agua) y, en consecuencia, son insolubles en agua

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son las principales moléculas transportadoras de información genética en los seres vivos. Su función principal es dirigir el proceso de síntesis de proteínas, las cuales determinan las características heredadas de cada ser vivo. Están compuestos por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo.

Proteínas

Las proteínas son moléculas grandes y complejas que desempeñan muchas funciones importantes y hacen la mayor parte del trabajo en las células. Son necesarias para la estructura, función y regulación de los seres vivos. Se componen de átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

Organismos que realizan el proceso de fotosíntesis

Los organismos que realizan fotosíntesis se llaman foto autótrofos y se componen de plantas verdes, algas y algunas bacterias.

Procariotas fotosintéticas vs eucariontes fotosintéticos

Los eucariontes fotosintéticos (plantas y algas) poseen dentro de sus células, estructuras especializadas que se llaman cloroplastos, donde se produce la fotosíntesis.

Los procariotas fotosintéticos (bacterias) no tienen de este tipo de membranas y llevan a cabo la fotosíntesis en los pliegues de la membrana plasmática. Los cloroplastos poseen algunas peculiaridades de los procariotas y pueden haberse originado de una procariota fotosintética que entró en una correlación simbiótica con un organismo eucariota.

Plantas

Los organismos fotosintéticos más visibles son las plantas. Se definen como eucariotas fotosintéticas sedentarias, multicelulares, con células rodeadas por una pared celular de celulosa.

Los protistas

Las algas poseen una estructura microscópica similar a la de las plantas, pero sus órganos no son tan sofisticados como la de las plantas.

Bacterias

Por su tamaño microscópico, algunos científicos no le dan importancia al papel desempeñado por las bacterias fotosintéticas en los ecosistemas.

Referencias

https://www.bioenciclopedia.com/fotosintesis

https://natureduca.com/ecologia-general-fotosintesis-05.php

https://www.lifeder.com/biomoleculas/

https://lafotosintesis.com/cuales-organismos-realizan-fotosintesis

CURSO DE BIOLOGÍA GENERAL

Referencias

https://www.bioenciclopedia.com/fotosintesis

https://natureduca.com/ecologia-general-fotosintesis-05.php

https://www.lifeder.com/biomoleculas/

https://lafotosintesis.com/cuales-organismos-realizan-fotosintesis

Tellez, G., Leal J. y Bohorquez C. (1998) Biología aplicada (1ª ed) Bogotá, Colombia: Editorial McGRAW-HILL Latinoamerica S.A. 

CURSO DE BIOLOGÍA GENERAL

INTEGRANTES DEL GRUPO:

DIANA PATRICIA HERNANDEZ

CARLOS VEGA

FREDY ARIZA

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar