
Desarrollo Embrionario
SÍNTESIS
Taller del desarrollo Embrionario
Mórula: es una masa esférica de aspecto de mora que resulta de la primera segmentación del huevo fecundado al iniciarse el desarrollo embrionario.
Blastómero: son un tipo de células embrionarias animales indiferenciadas resultantes de la segmentación del cigoto.
Embrioblasto: es una estructura celular situada en un polo del blastocito en su proceso de gastrulación.
Cigoto: Célula resultante de la fusión del gameto masculino (espermatozoide) con el gameto femenino (óvulo).
La fase de gástrula es el resultado de una drástica reestructuración denominada gastrulación.
El periodo embrionario se extiende desde la tercera hasta la octava semana de desarrollo y es el paso en el cual cada una de las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo , endodermo , dan origen a sus propios tejidos y sistemas orgánicos.
El periodo fetal se inicia a los 3 meses de gestación y durante esta etapa, los órganos madurarán y perfeccionarán su funcionamiento.
El embrión ya es feto. El rostro va tomando forma y se asemeja cada vez más al de un bebé.
Los embriones que están formados por tan sólo unas decenas de células necesitan una nutrición. Los nutrientes básicos y la oxigenación la obtienen de la decidua materna. La decidua es la capa interna del útero en la cual el embrión va a anidar o implantar.
La membrana embrionaria sirve como depósito de desperdicio metabólico recibe el nombre de alantoides.
La semilla deriva del óvulo fecundado y, que a su madurez, contiene el embrión y las sustancias de reserva, rodeadas por una pared denominada tegumento seminal o episperma.
Blastómeros una de sus características es que poseen totipotencialidad, pueden dar origen a células de cualquier tejido.
Mórula se caracteriza porque las células en replicación son todas del mismo tamaño, y no hay diferenciación de órganos.
Blástula Se produce por la hendidura de un óvulo fertilizado y se compone de una capa esférica de alrededor de 128 células con un gran espacio lleno de líquido llamado blastocele en el polo animal del embrión.
Gastrulación: proceso mediante el cual el embrión adquiere tres capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo)
Celoma está limitado por epitelio mesodérmico denominado peritoneo y lleno de líquido celomático.
Fertilización: Es el producto o resultante de la fecundación.
Cigoto: Fusión de los gametos masculino y femenino.
Espermatogénesis: Los espermatozoides se producen en los túbulos seminíferos del testículo, se almacenan de forma transitoria en el conducto del epidídimo y son conducidos por el conducto deferente hasta la uretra.
¿Qué estrategias se pueden implementar para prevenir enfermedades que afecten el desarrollo humano?
Una de las principales estrategias que podría utilizarse es el estilo de vida saludable, pues este hace referencia a llevar una vida alejada de tabaquismo, Drogas y alcohol, actividades que pueden repercutir en enfermedades graves no solo para la persona consumidora sino también en procesos de gestación Espinosa, (2004) afirma que "el estilo de vida y la actividad cotidiana pueden condicionar la salud y la enfermedad del hombre, ya sea por el trabajo que realiza, por las características de su nutrición, por su vida sexual, entre otras actividades".
¿Qué sustancias químicas o elementos favorecen a la aparición de enfermedades en el desarrollo humano?
Si hiciéramos una lista detallada de químicos o elementos que son perjudiciales para la salud humana y por lo tanto el desarrollo, realmente no terminaríamos; pero a continuación haremos mención de algunos, el tabaquismo se considera como uno de esos elementos que son altamente peligrosos para la vida; ya que la cantidad de componentes químicos que se desencadenan durante la combustión ha llegado a la cifra de 4000 sustancias que aparecen como lo mencionan Martín, Rodríguez, Rubio, Revert y Hardisson (2004).
¿Qué le gustaría enseñarle a la gente sobre cómo se pueden prevenir las enfermedades en el desarrollo humano?
Uno de los temas que me ha despertado un interés enorme es informar como la alimentación sana puede prevenir enfermedades; por lo tanto considero que me gustaría enseñarlo pues se considera que "la nutrición como proceso aporta energía para el funcionamiento corporal, regula procesos metabólicos y ayuda a prevenir enfermedades. Desde 2005 la llamada tridimensionalidad de la nutrición establece las relaciones entre los alimentos y los sistemas biológicos, sociales y ambientales de cada sociedad" Macias, Gordillo y Camacho (2012).uce un texto aquí...